La acción de tutela como mecanismo de protección del derecho a la libertad sindical.

La acción de tutela es un mecanismo constitucional contemplado en el artículo 86 de la Constitución Política de Colombia, que permite a los ciudadanos reclamar ante los jueces de la república, en todo momento y lugar la protección inmediata de sus derechos fundamentales constitucionales cuando éstos sean vulnerados o amenazados por alguna acción u omisión proveniente de cualquier autoridad pública, o cuando se sometan a un riesgo de un daño irremediable. Este acción procede ante la violación o amenaza de un derecho fundamental, en este caso, en relación con la libertad sindical.
Casos en los que la Corte Constitucional se ha pronunciado acerca de la libertad sindical
En la sentencia T-084/2012, se indicó cuales eran las conductas prohibidas para empleador ya que constituyen una violación a la libertad sindical, de la siguiente manera:
- Cuando el empleador desconoce el derecho de los trabajadores a constituir sindicatos o promueve su desafiliación.
- Cuando el empleador desconoce u obstaculiza la negociación colectiva.
- Cuando el empleador desconoce el derecho de huelga de los trabajadores, salvo que nos encontremos en los casos de huelga ilegal.
- Cuando las autoridades del trabajo impiden que los sindicatos ejerzan libremente la libertad sindical.
En los casos de huelga hay que tener presente que la huelga no está amparada ni permitida en todos los casos, por ejemplo, en el área de la salud tratándose de un servicio público esencial los trabajadores no tienen permitida la huelga de acuerdo con la Ley debido a la obligación que tiene el estado el derecho a la salud y el acceso al servicio de salud de manera permanente. Por lo que los servicios públicos esenciales son supuestos en los cuales se tienen límites sobre el derecho a la libertad sindical y al ejercicio de los derechos y figuras que se contemplan en Derecho Colectivo.