Derechos de Autor

Gestionamos los derechos patrimoniales y morales de los autores de los diferentes elementos de derechos de autor protegibles en Colombia. Paralelamente, identificamos posibles violaciones de derechos conferidos por la Dirección Nacional de Derechos de Autor, la tasación de sus perjuicios y el inicio de las acciones jurisdiccionales pertinentes.

¿Qué son los derechos de autor?

Los derechos de autor en Colombia se refieren a los derechos legales que protegen las creaciones originales de autor, como obras literarias, artísticas, científicas y audiovisuales. Estos derechos otorgan al creador o titular de la obra el control exclusivo sobre el uso y la explotación de su creación, así como el derecho a recibir reconocimiento y compensación por su trabajo.

 

En general, los derechos de autor tienen una duración que abarca toda la vida del autor y se extiende por 80 años después de su fallecimiento. Sin embargo, existen algunas excepciones y plazos diferentes para ciertos tipos de obras, como las obras colectivas y las obras anónimas.

Los titulares de derechos de autor tienen el derecho exclusivo de autorizar o prohibir la reproducción, distribución, comunicación pública, adaptación y traducción de sus obras. Esto significa que nadie más puede utilizar la obra sin el consentimiento del titular, a menos que se aplique una excepción o limitación establecida por la ley.

Los derechos morales se refieren al vínculo personal y emocional del autor con su obra. Incluyen el derecho al reconocimiento de autoría, la integridad de la obra, la oposición a modificaciones perjudiciales y el derecho al retiro de la obra. Estos derechos son inalienables y no pueden ser transferidos, y su objetivo principal es proteger la dignidad y el prestigio del autor.

Por otro lado, los derechos patrimoniales se centran en los aspectos económicos y comerciales de la obra. Incluyen el derecho de reproducción, distribución, comunicación pública y adaptación de la obra. Estos derechos son transferibles y permiten al autor obtener beneficios económicos al controlar la explotación comercial de su obra. Su duración y alcance pueden variar según la legislación de cada país.

Colombia es miembro de los principales tratados internacionales sobre derechos de autor, como el Convenio de Berna y el Tratado de la OMPI sobre Derecho de Autor. Esto brinda protección a los autores colombianos en otros países y permite el reconocimiento y protección de obras extranjeras en Colombia.

En Colombia, la protección de los derechos de autor comienza automáticamente en el momento en que se crea una obra original. No se requiere un registro formal ni cumplir con ningún otro requisito específico para que la protección inicie.

Según la Ley de Derechos de Autor en Colombia (Ley 23 de 1982) y la Decisión 353 de 1993 la protección de los derechos de autor se establece desde el momento mismo de la creación de la obra. Esto significa que, tan pronto como una obra literaria, artística, científica, musical, audiovisual u otra obra protegible sea expresada de manera tangible, como por escrito, grabación, dibujo, pintura, fotografía, entre otros, los derechos de autor se aplican.

Es importante tener en cuenta que la protección de los derechos de autor se aplica a todas las obras originales, sin importar si se han publicado o se mantienen inéditas. No obstante, en algunos casos, como la defensa de los derechos en un tribunal, puede ser recomendable contar con pruebas de la fecha de creación de la obra, como registros de envío postal certificado, registros notariales u otros medios que permitan demostrar la autoría y la fecha de creación.

Es fundamental mencionar que, aunque los derechos de autor se otorgan automáticamente, registrar la obra en la Dirección Nacional de Derechos de Autor (DNDA) o en otras entidades de propiedad intelectual puede ser beneficioso para facilitar la protección y proporcionar evidencia adicional en caso de disputas o litigios relacionados con los derechos de autor.

La Decisión 353 de 1993 es un instrumento jurídico adoptado por la Comunidad Andina (anteriormente conocida como Pacto Andino), una organización regional conformada por los países de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y, desde 2006, también por Venezuela.

La Decisión 353 establece el régimen común sobre derechos de autor y derechos conexos en los países miembros de la Comunidad Andina. Su objetivo principal es armonizar las legislaciones nacionales en materia de derechos de autor, facilitar la protección y el ejercicio de estos derechos en la región, y promover la cooperación y el intercambio de obras y servicios culturales entre los países andinos.

Entre los aspectos principales abordados por la Decisión 353 se encuentran:

  • Definición y alcance de los derechos de autor y derechos conexos.
  • Plazo de protección de los derechos de autor y derechos conexos.
  • Limitaciones y excepciones a los derechos de autor.
  • Derechos económicos y derechos morales de los autores.
  • Régimen de gestión colectiva de derechos de autor.
  • Protección de los derechos en el ámbito digital y tecnológico.Cooperación y armonización en materia de legislación y administración de derechos de autor entre los países miembros.
  • La Decisión 353 de 1993 tiene aplicación directa en los países miembros de la Comunidad Andina: Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Estos países están obligados a adoptar y aplicar las disposiciones de la decisión en sus legislaciones nacionales, asegurando así una mayor armonización y coherencia en la protección de los derechos de autor en la región andina.

Es importante destacar que, debido a los cambios políticos y jurídicos ocurridos en Venezuela desde 2016, la participación del país en los procesos de la Comunidad Andina ha sido suspendida, aunque la Decisión 353 sigue siendo aplicable en los otros países miembros.

es_COES
Scroll to Top